Actividad 3. Infografía.
Conclusión.
En Internet se encuentran disponibles algunos programas de diseño que son de libre acceso para cualquier usuario, entre ellas encontramos CANVA, la cual consideramos es amigable en su manipulación y cuenta con opciones de diseño agradables, el programa ofrece una variedad de plantillas que están disponibles para diseñar aspectos relacionados con procesos, negocios, cronología, educación, entre otras, así mismo brinda la posibilidad de ampliar los diseños y la manipulación de elementos aquellos usuarios que requieran algo más complejo y completo a través de una membresía o pago.
Su utilidad principalmente se enfoca en la elaboración de presentaciones, flyers, tarjetas, currículum, trípticos, invitaciones, portadas de libros, portadas de revistas, membretes, identificaciones entre otros.
Al desarrollar la infografía encontramos como desventajas la limitante de ciertas configuraciones que solo aplican para la modalidad PRO, la cual es de pago, por ejemplo la redimensión de las plantillas, la creación de imágenes animadas, la exportación del diseño con fondo transparente, así mismo puede no ser compatible con todos los navegadores y muchos diseños solo están disponibles bajo la modalidad de pago, lo cual limita el uso de ciertos elementos de diseño.
Sin embargo, consideramos que el programa tiene algunas ventajas ya que permite la búsqueda de formatos, la inserción de imágenes admitiendo formatos .jpg y .png; contiene un menú que facilita la edición de texto, redimensionar, cortar y ajustar imágenes. De igual manera permitió compartir el documento con las integrantes del equipo para poder verlo y colaborar en su edición respecto al diseño, la información a incluir, color, imágenes y tamaño de fuente.
Definitivamente es recomendable su utilización, ya que una vez que se tiene clara y sintetizada la información a incluir, como el mensaje que se quiere transmitir del tema abordado, su diseño es más sencillo. El uso de Canva en el ámbito educativo le brinda al estudiante la posibilidad de innovar y crear diseños que le faciliten una interacción con los contenidos para poder alcanzar los aprendizajes, así mismo promueve la reflexión, lo cual coadyuva al desarrollo de las competencias en el alumno.
Se considera importante la publicación de información en un blog porque permite la generación de conocimiento, ya que previo a su publicación, se llevó a cabo un tratamiento, verificando el valor que tiene, su utilidad así como la confiabilidad de los buscadores utilizados.
Se considera importante la publicación de información en un blog porque permite la generación de conocimiento, ya que previo a su publicación, se llevó a cabo un tratamiento, verificando el valor que tiene, su utilidad así como la confiabilidad de los buscadores utilizados.
Saludos cordiales.
Atentamente:
Brenda Elizabeth Delgado Morales.
Carmen Esthephany Echeverría Luja.
Athala Dulce Edith Gómez Arellano.
Irma Ramos Meléndez.
Referencia bibliográfica (Imagen):
García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo. 63-72. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
Hola Felicidades por su trabajo el contenido es muy especifico para conocer lo que quieren plasmar las imágenes son nítidas, explica el contenido de una forma muy adecuada. Este tipo de herramientas es muy útil en las aulas con el alumnado debido a que explica conceptos y presenta datos de manera gráfica que resulta mas atractiva para que se pueda entender toda la información.
ResponderBorrarsaludos
Buenas tardes estimada Marlend.
BorrarAgradecemos de antemano tu aportación, claramente seleccionamos imágenes específicas para dar a conocer el tema ¨Ambientes de aprendizaje mediados por las TIC¨ y sintetizamos la información más relevante de cada uno de los puntos solicitados.
Concordamos contigo que la infografía es de gran utilidad en la educación debido a que esta es ¨una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su lectura" (Minervini, 2005, p.2), por lo que es una herramienta muy útil si se aplica adecuadamente.
Saludos cordiales.
Atentamente:
Brenda Elizabeth Delgado Morales.
Carmen Esthephany Echeverría Luja.
Athala Dulce Edith Gómez Arellano.
Irma Ramos Meléndez.
Referencia bibliográfica:
Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 8(59), 1-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81985906
Hola compañeros,
ResponderBorrarMe gustó mucho el diseño tanto del blog como de la infografía, están utlizando herramientas que facilitan los conceptos las imagenes ayudan a que los conceptos queden mas claros y sean atractivos para el lector Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo. (Los desafíos de las TIC para el cambio educativo Roberto Carneiro Juan Carlos Toscano Tamara Díaz )
Por esa razón todo lo que esté inmerso en tecnologías informa, comunica, genera ventajas y habilidades innovadoras, en el aprendizaje, en la economía, y en todos los contextos donde nos encontremos.
Integrantes:
María Guadalupe López Hernández 1253533
Ana Marlend Rivas Gómez 930053377
Anabel García Del Valle 040110746
Víctor Ochoa Téllez 100091482
Buenas tardes Compañeros de Fuerza de Innovación Docente (María Guadalupe, Ana Marlend, Anabel y Víctor)
BorrarAgradecemos sus comentarios y coincidimos en que las TIC generan transformaciones en la actualidad, por supuesto no puede quedar fuera el ámbito educativo, por lo que es necesario, “acomodarse a los tiempos en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje y no quedarse adormecido en unos tiempos que ya no concuerdan con las demandas de hoy” (Martín y Montilla; 2016: p. 683) , en relación a lo anterior es imprescindible la utilización de herramientas que nos permitan la reflexión, análisis e innovación, como son las infografías.
Saludos cordiales.
Atentamente:
Brenda Elizabeth Delgado Morales.
Carmen Esthephany Echeverría Luja.
Athala Dulce Edith Gómez Arellano.
Irma Ramos Meléndez.
Referencia bibliográfica:
Martín, A. & Montilla, M.(2016). El uso del blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 20 (3), 659-686. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/567/56749100015.pdf
Buenos días compañeros revisamos su infografía y podemos comentar los siguiente: destacan las características de los ambientes de aprendizaje, las ventajas didácticas de cada uno de ellos, las limitaciones, los recursos tecnológicos y los conocimientos de los alumnos nos gusta la forma en que se resumió la información y la distribuye en forma adecuada, mantiene una secuencia lógica, estos comentarios se vierten con relación a las características que debe cubrir la infografía de acuerdo con la rubrica sin embargo creemos que existen áreas de oportunidad, existen plantillas de infografías mas amigables, que proporcionan una mejor distribución del contenido, mejores colores otros tipos de letra creemos que eso haría mas atractivo su trabajo para los lectores, los atraparía en la mirada rápida y después podrá interesarse en el contenido que al final es el mensaje que estamos buscando mandar al potencial lector, una analogía que hacemos con esta explicación pudiera ser la del café, existen en el país cafés mucho mas ricos y deliciosos que el ofrecido por una empresa americana muy famosa pero están servidos en un vaso doblado, o que quema o sin tapa etc. nuestro contenido académico puede ser tan bueno como cualquier otro pero debemos mostrarlo de tal manera que a nadie le quede duda, estamos aprendiendo y eso nos va a fortalecer como personas, como maestros, como inspiración para mucha gente y como motor de cambio de la sociedad, los felicitamos por su esfuerzo y lo que comentamos puede ser un área de oportunidad para todos nosotros.
ResponderBorrarTratando de comentar algunos contenidos mas científicos podemos citar a Minervini M 2005, 9. compara el desempeño académico de instituciones publicas y privadas cuando la información se presenta en infografias y hace varios comentarios, entre ellos que la infografía desempeña un papel importante en el aprendizaje de los alumnos ya que los alumnos que trabajan con este tipo de material alcanzan los objetivos planteados y mejoran su rendimiento, ademas en este estudio se plantea que para los alumnos la importancia de la imagen es primordial, les enviamos un saludo y esperamos que nuestros comentarios sirvan para tener mas y mejores áreas de oportunidad para trabajos en un futuro.
Equipo: MedCriticaCMNR
Nancy Allin Canedo Castillo
Abraham Antonio Cano Oviedo
Alejandro Esquivel Chávez
Minervini, Mariana Andrea (2005). La infografia como recurso didático. Revista Latina de Comunicación Social 8(59) pp 1-12.
Buenas tardes estimados compañeros del equipo MedCriticaCMNR, el cual está integrado por Nancy Allin Canedo Castillo, Abraham Antonio Cano Oviedo y Alejandro Esquivel Chávez.
BorrarAgradecemos su valioso comentario, coincidimos en que existe una gran variedad de plantillas disponibles en diversas aplicaciones enfocadas a diseñar infografías, a pesar de que es bueno experimentar con los colores, en ocasiones puede provocar una contaminación visual mediante la cual el lector rechazaría la infografía en lugar de atraer su atención, limitando de esta forma uno de los objetivos de la misma que es precisamente “favorecer los procesos comprensivos del lector”. (Minervini, 2005, p.3)
De acuerdo a la analogía que nos proporcionaron sobre el café, concordamos que es muy relevante la forma estética en que se muestran las infografías como también el contenido de esta; por último concluimos que el uso de las TIC en las infografías permiten desarrollar de forma fácil, novedosa y llamativa su diseño.
Saludos cordiales.
Atentamente:
Brenda Elizabeth Delgado Morales.
Carmen Esthephany Echeverría Luja.
Athala Dulce Edith Gómez Arellano.
Irma Ramos Meléndez.
Referencia bibliográfica:
Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 8(59), 1-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81985906
Hola compañeros
ResponderBorrarAcerca de su infografía les podemos comentar que su diseño es muy bueno la distribución de la información permite recibir el mensaje que tramiten con imágenes, la información es la solicitada para esta actividad, cada punto contiene lo necesario para describir los ambientes de aprendizaje que están mediados por Tic’s y que estaban contenidos en los artículos que leímos esta semana y finalmente entrar es fácil pues es muy claro donde dar clic.
Con respecto de su conclusión coincidimos con ustedes en que la aplicación de canva ayuda a desarrollar la creatividad con su amplio contenido de plantillas para varios objetivos y aunque la mayoría de las ventajas de la aplicación son de paga sigue siendo una buena opción para la creación como en nuestro caso de infografías
Gracias por su aportación
saludos
Fernando Brindis Hernández.
Gabriela Alcántara Chávez
Diana Jazmín González Vázquez
Nataly Celia Islas Olvera
Buenas noches compañeros Fernando Brindis hernández, Gabriela Alcántara Chávez, Diana jazmín González Vázquez y Nataly Celia Islas Olvera, agradecemos su comentario acerca de nuestro blog e infografía. El uso de la aplicación Canva es una excelente herramienta a utilizar en las infografías, los invitamos a utilizarla para desarrollar infografías y otras herramientas dentro de su labor docente.
Borrarhttps://www.canva.com/es_mx/aprende/recursos-canva-para-tus-clases/
Atentamente:
Brenda Elizabeth Delgado Morales.
Carmen Esthephany Echeverría Luja.
Athala Dulce Edith Gómez Arellano.
Irma Ramos Meléndez.
Referencia bibliográfica:
Canva. (2019). 6 increíbles herramientas gráficas para el aula. Australia: canva.com. Recuperado de: https://www.canva.com/es_mx/aprende/recursos-canva-para-tus-clases/
Hola!
ResponderBorrarEs un gusto pasar por su Blog y curiosear en su infografía.
Me llamo mucho la atención los colores, imágenes y tipos de letras que manejan, además que es de fácil acceso, aunque con la necesidad de que se descargue el archivo ya que no es visible en el Blog para llamar el interés de los visitantes.
La información está muy bien organizada y en la sección de relación alumno-profesor considero que faltan contenidos que den más aportación a este rubro la cual es de suma importancia ya que si se logra una mayor comunicación y redes entre los actores, el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y el docente actúa como facilitador y el alumno como el actor principal en el aprendizaje autónomo e independiente.
Muchas felicidades por el trabajo realizado.
Los saluda el equipo integrado por Giovanni Cisneros, Esperanza Vázquez, Nidian Carmona y su servidor Gabriel Revimar.
Los invitamos a visitar nuestro Blog https://migrandoalmundodigital.blogspot.com/
Buenas noches compañeros
ResponderBorrarNuestra opinión sobre la infografía es la siguiente:
La información que proporciona la infografía esta completa, resumida y es clara, además abarca los conceptos revisados en esta unidad, y estos recursos son citados de forma correcta. También incluye los riesgos y limitaciones, lo cual es muy importante, porque debemos estar conscientes que para disminuirlos desde el inicio tenemos que planear el uso de las TIC en el contexto educativo, según nuestros objetivos y contenidos. La distribución de la información y el uso de imágenes es adecuada y creativa, con relación a el fondo, los colores son llamativos y motivan a continuar con la lectura de la información, al igual que las imágenes utilizadas; para acceder a su infografía fue sencillo y práctico.
Felicitaciones
Equipo Bacteriology_Lovers:
Ma Guadalupe Aguilera Arreola
María Guadalupe Córdova Espinoza
Rosa González Vázquez
Referencias:
Antonio de, A., Villalobos, M., y Luna, E. (enero-abril, 2000). Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza. En Revista de Enseñanza y Tecnología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/4794517.pdf
Buenos días compañeros de Bacteriology_IPN, agradecemos que hayan visitado nuestro blog y los comentarios a la infografía que realizamos, sin duda este intercambio de opiniones enriquece nuestro aprendizaje y nos permite identificar las áreas de oportunidad sobre las cuales debemos trabajar.
BorrarEfectivamente, como bien nos mencionan, un aspecto importante a considerar dentro de la incorporación de estos ambientes de aprendizaje en la educación, es precisamente el de riesgos y limitaciones, ya que una vez identificados podemos preveerlos en la medida de lo posible. Consideramos importante mencionar en la infografía la necesidad de planear adecuadamente las actividades y el uso de las TIC en las prácticas docentes, ya que para que se cumplan los objetivos educativos y realmente se propicien aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias, es necesario tomar en cuenta varios aspectos como son: los estilos de aprendizaje, las técnicas de enseñanza y técnicas pedagógicas que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros; ya que si se deja de lado estos elementos podríamos solamente enfocarnos en contenidos académicos y descuidar las necesidades e intereses de los alumnos, lo cual debe ser el centro de los esfuerzos educativos, (Antonio de, Villalobos y Luna, 2000, p.30), es decir, a pesar de que la tecnología nos brinda un amplio panorama de innovación y sus ventajas son vastas en el ámbito educativo, no logran por sí solas los objetivos académicos y de formación, es necesario que tanto el docente como el alumno se involucren en los procesos de incorporación de TIC para sacar el mayor provecho de las mismas haciendo un uso adecuado de ellas y potenciando sus beneficios.
Reciban un cordial saludo de nuestra parte.
Atentamente:
Brenda Elizabeth Delgado Morales.
Carmen Esthephany Echeverría Luja.
Athala Dulce Edith Gómez Arellano.
Irma Ramos Meléndez.
Referencia bibliográfica.
Antonio de, A., Villalobos, M. y Luna, E. (2000). Cuándo y cómo usar la realidad virtual en la enseñanza. En Revista de Enseñanza y Tecnología. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4794517.pdf
Buenas noches. Compañeras Brenda Elizabeth Delgado, Carmen Estephany Echeverría, Athala Dulce Edith Gómez e Irma Ramos.
ResponderBorrarQuiero comentar que su documento me pareció muy atractiva, comprensible, bien sintetizada, clara, por lo que considero que cumple con todos los puntos y lineamientos de una infografía.
Me parece muy interesante la forma en que lo diseñaron, la combinación de colores y que para cada idea que deseaban expresar utilizaron una imagen, lo cual me parece esto hace que sea muy fácil de comprender y recordar por los estudiantes y como comentan Uribe y Sosa la principal característica de toda infografía es la comunicación visual (s/f.pg7)
Nosotros empleamos otro programa para realizar la infografía, sin embargo, me dejan con la curiosidad de emplear CANVA, que al igual que easy-ly tiene sus limitantes según Usted mismas lo mencionan en sus conclusiones, pero en sus modalidades PRO pudiera ofrecernos la posibilidad de emplear otros recursos. Saludos y linda noche.
EducaTIC´s
Carolina Ayón Q.
Brenda Colón M
Diana Luis S.
Verónica Santos V.M.
Referencias:
Uribe F., Sosa C. (s/f) Infografías Viñetas y otros gráficos. Investigacion y desarrollo, UNAM. Recuperado de: https://www.cad.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/cursos/curso_ID_inv_desarrollo_2015/00/04_material_didactico/material_ponente/md_Carlos_Jacinto_Fabian_Uribe/carpeta_Carlos_Fabian/presentacion_%20infografias.pdf
Excelente trabajo chicos, muestra claramente, de manera sintetizada y visual cada una de los puntos que se trabajaron en esta actividad, el diseño es muy puntual y contiene colores brillantes y motivadores, por lo cual resulta muy atractivo y original, además es de fácil localización.
ResponderBorrarEn sus conclusiones nos exponen un buen dominio de este software y lo exponen de manera clara y precisa.
Los felicito por este esfuerzo realizados. Les deseamos lo mejor en las siguientes experiencias.
Buenas noches compañeros.
ResponderBorrarFue un placer leer su infografía, muchas felicidades realizaron un excelente trabajo, en el cual contiene toda la información solicitada, así como también la forma en que organizan el contenido y las imágenes, fue fácil de encontrarla.
Un ambiente de aprendizaje, abre la puerta hacia la reflexión sobre la importancia de fortalecer las actitudes y valores de los estudiantes; y de cómo las TIC pueden llegar a ser agentes mediadoras en este proceso. Así pues, tal como lo afirma Ruiz (2011) resulta evidente que el desarrollo de actitudes y valores en la escuela sigue siendo un tema a tener muy en cuenta por gobiernos e instituciones; y si las TIC pueden contribuir a dicho desarrollo podemos encontrarnos ante una herramienta de valor indiscutible para su implantación en las escuelas. De igual manera se hace necesario promover otras iniciativas extracurriculares, como emisoras o periódicos estudiantiles, que permitan configurar ambientes de aprendizaje que contribuyan a consolidar una cultura del aprendizaje permanente desde las oportunidades que brinda el contexto escolar y las TIC.
Referencia: Ruiz, F. (2011). Análisis y evaluación de la plataforma virtual colaborativa Etwinning y su relación con la generación de valores y actitudes del alumnado. (Doctorado, Tesis). Universidad Complutense de Madrid, España.
Saludos y bendiciones.
Equipo: lectores 2019.
Integrantes:
Jesús Gabriel Serrato Romo.
María del Pilar Limón García.
Gissel Anahi Dominguez Esponda.