Actividad 2. Cuadro comparativo.
GENERACIÓN DE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON EL USO DE LAS TIC PARA LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS.
UNIDAD
1. USOS DE LA TECNOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN.
ACTIVIDAD 2. CUADRO COMPARATIVO.
PROFA. ROSALBA SÁNCHEZ DROMUNDO.
INTEGRANTES:
BRENDA ELIZABETH DELGADO MORALES.
CARMEN ESTHEPHANY ECHEVERRÍA LUJA.
ATHALA DULCE EDITH GÓMEZ ARELLANO.
IRMA RAMOS MELÉNDEZ.
A continuación les compartimos un cuadro comparativo sobre los alcances, limitaciones y riesgos de las TIC, los invitamos a leer este documento y a compartir sus comentarios.
Favor de abrir el siguiente enlace:
Actividad 2. LINK
Buenas noches compañeras, al leer su trabajo observo que coincidimos en varios puntos del análisis, y como bien mencionan en los alcances “el uso de tecnología era una opción para mejorar e impulsar innovaciones en la educación, hoy en día, la incorporación de tecnología en el ámbito educativo ya no es solo una opción, es una necesidad”, para prueba estamos nosotros que gracias a la implementación de las TIC podemos estudiar y compartir opiniones en torno a algún tema, y como responsables de un grupo es necesario que estemos en constante actualización y la educación online actualmente es una muy buena opción.
ResponderBorrarBuen trabajo, les deseo éxito en todos sus proyectos, hasta pronto.
Buenas noches Jesús, Gissel y María, espero que se encuentren muy bien.
ResponderBorrarConcordamos con ustedes que la incorporación de las TIC en la educación mexicana es una necesidad debido a las grandes ventajas y el potencial que tienen estas, como por ejemplo la creación de entornos virtuales de aprendizaje los cuales ¨posibilitan el trabajo colaborativo, potenciando la construcción del conocimiento en una comunidad de aprendizaje ̈ .(Silva, 2010, p.164)
También estamos de acuerdo en el ejemplo claro que proporcionan en su aportación sobre la aplicación de las TIC, el cual es la existencia de la modalidad en línea en donde gracias a su presencia nosotros podemos seguir nuestra formación académica y en donde los ¨estudiantes se hacen responsable de su propio aprendizaje, utilizan medios audiovisuales, aprenden de forma activa y se motiva la autoevaluación¨. (Rowtreen, 1996, p.24)
Saludos cordiales y agradecemos su comentario.
Atentamente:
Brenda Elizabeth Delgado Morales.
Carmen Esthephany Echeverría Luja.
Athala Dulce Edith Gómez Arellano.
Irma Ramos Meléndez.
Referencias bibliográficas:
Rowtreen, D. (1996). Conociendo la Educación Abierta y a Distancia. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=nSqGmkYxuxEC&pg=PA23&dq=caracteristicas+de+la+educacion+a+distancia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjzlq-suePkAhUuja0KHb03CAYQ6AEILzAB#v=onepage&q=caracteristicas%20de%20la%20educacion%20a%20distancia&f=false
Silva, J. (2010). Enseñar en los espacios virtuales de “profesor” a “tutor”. En Revista electrónica Diálogos educativos, 10(19), 163-182. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3294842